Cotización del Dólar Oficial

Dólar Oficial Precio

0.22%

Compra

241,35

Venta

250,35
Fecha de cotización 31/05/2023 - 12:00
Variación mensual
-46.54 %
Variación acumulada
-6.7 %

Cotización en bancos y financieras

Otras cotizaciones

Calculadora de pesos y dólares

Selecciona si quieres convertir dólares hacia pesos o viceversa e ingresá la cantidad a convertir.

Tipo de cambio a utilizado (dólar oficial)

USD 1 = ARS 250,35

Cantidad de dólares (USD)

u$s
Encuesta
Información

¿Qúe es el dóla oficial?

El dólar oficial es el tipo de cambio que establece el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para la compra y venta de la moneda estadounidense en el mercado formal. El dólar oficial tiene una historia que se remonta a los orígenes de la República, cuando se adoptó el patrón oro y se fijó el valor del peso argentino en relación al dólar. A lo largo de los años, el dólar oficial ha sufrido diversas modificaciones, según las políticas económicas y las coyunturas internacionales. A continuación, se presentan cuatro apartados que hablan del dólar oficial y su historia.

Primer etapa del dólar

La primer etapa del dólar trata sobre el período que va desde 1813 hasta 1881, cuando se estableció el primer tipo de cambio fijo entre el peso y el dólar, equivalente a 25 centavos de peso por cada dólar. Durante este período, se acuñaron las primeras monedas nacionales, se creó el Banco Nacional y se inició la emisión de billetes. Sin embargo, también hubo episodios de inflación, depreciación y crisis monetarias, que llevaron a la introducción de diversos sistemas bimetálicos y papel moneda.

Segunda etapa del dólar

La segunda etapa del dólar abarca desde 1881 hasta 1930, cuando se adoptó el patrón oro y se estableció una paridad fija entre el peso y el dólar, equivalente a 44 centavos de peso por cada dólar. Durante este período, se consolidó la convertibilidad del peso, se fortaleció el sistema bancario y financiero y se impulsó el comercio exterior. Sin embargo, también hubo períodos de recesión, endeudamiento externo y desequilibrios fiscales, que desembocaron en la crisis mundial de 1929.

Tercer etapa del dólar

El tercer periodo comprende desde 1930 hasta 1975, cuando se abandonó el patrón oro y se establecieron diversos tipos de cambio flotantes o administrados entre el peso y el dólar. Durante este período, se implementaron medidas proteccionistas e intervencionistas para regular la economía nacional frente a las fluctuaciones internacionales. Sin embargo, también hubo episodios de hiperinflación, estanflación y déficit fiscal crónico, que llevaron a la instauración del régimen militar en 1976.

Cuarta etapa del dólar

El cuarto periodo del dólar cubre desde 1976 hasta la actualidad, cuando se han aplicado diferentes regímenes cambiarios entre el peso y el dólar. Durante este período, se han alternado políticas neoliberales con heterodoxas para intentar estabilizar la economía nacional frente a las crisis externas e internas. Sin embargo, también han ocurrido fenómenos como la hiperinflación de 1989-1990; la convertibilidad del peso al dólar uno a uno entre 1991-2001; la megadevaluación del peso en 2002; los controles cambiarios o "cepo" entre 2011-2015; la liberalización cambiaria o "flotación" entre 2015-2019; y nuevamente los controles cambiarios o "súper cepo" desde 2019 hasta hoy.

Preguntas frecuentes

¿Qué determina el valor del dólar oficial?

El valor del dólar oficial depende de la oferta y la demanda de divisas en el mercado cambiario, así como de las intervenciones del BCRA. El BCRA puede comprar o vender dólares para influir en el precio y mantenerlo dentro de un rango establecido por la política monetaria. El BCRA también puede regular el acceso al mercado cambiario mediante normas que restringen o facilitan la compra y venta de divisas por parte de los agentes económicos.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el dólar oficial?

El dólar oficial tiene la ventaja de ser un tipo de cambio reconocido por las autoridades y los organismos internacionales, lo que le da mayor credibilidad y transparencia a las operaciones comerciales y financieras del país. El dólar oficial también permite al BCRA controlar la inflación, ya que una depreciación excesiva del peso podría generar presiones sobre los precios internos. Sin embargo, el dólar oficial también tiene desventajas, como la posibilidad de generar una brecha cambiaria con el dólar paralelo o blue, lo que incentiva la fuga de capitales y la especulación financiera. Además, el dólar oficial puede estar alejado del equilibrio macroeconómico, lo que implica un costo de oportunidad para los exportadores e importadores.

¿Cómo se puede acceder al dólar oficial?

Para acceder al dólar oficial se necesita cumplir con una serie de requisitos establecidos por el BCRA y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Estos requisitos varían según el tipo de operación y el monto involucrado, pero en general se exige tener ingresos declarados suficientes para justificar la compra o venta de divisas, pagar impuestos sobre las ganancias o bienes personales si corresponde, presentar documentación respaldatoria de la operación y respetar los límites mensuales o anuales establecidos por las normas vigentes.

¿Qué alternativas hay al dólar oficial?

Las principales alternativas al dólar oficial son el dólar paralelo o blue, que se negocia en el mercado informal sin regulación ni control; el dólar contado con liquidación (CCL), que se obtiene mediante la compra y venta de activos financieros en pesos y en dólares; y el dólar MEP o bolsa, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos soberanos en pesos y en dólares. Estas alternativas suelen tener una cotización más alta que el dólar oficial, pero también implican mayores riesgos e incertidumbres.

Todas las cotizaciones publicadas en este sitio web son a fines informativos y tienen un carácter orientativo, por lo que deben ser tomados únicamente a modo de referencia El titular de este sitio web no puede bajo ningún punto de vista garantizar la veracidad y/o exactitud y/o vigencia de los datos mostrados en el mismo. El titular de este sitio web deslinda toda responsabilidad por los daños y/o perjuicios que pudiere ocasionar la toma de de decisiones en base a la información recabada en el mismo, como así tampoco se hace responsable sobre el uso que puedan hacer terceros con la información brindada.